jueves, 23 de septiembre de 2010

¿de donde es la bechamel y quien la creo?

 Historia de la  Salsa Bechamel



Las salsas siempre son bienvenidas, tienen la astucia y el poder de salvar un mal plato, pero son pocas las salsas que despiertan tantas pasiones como la salsa bechamel. Y en esta pelea, son cuatro las versiones que luchan por la paternidad, cuatro orígenes que quieren ser los dueños de la salsa bechamel. ¿Ahora bien, cual será la cierta?

Los italianos cuentan, que fueron los cocineros florentinos de Catalina de Medici (1519-1589) quienes inventaron esta rica salsa, cuando acompañaron a aquella a Francia para casarse con Enrique II de Orleáns, en 1533. Esos son los datos, no hay mucho más, no avala ningún documento o prueba científica, la historia se deja así, vaga. Como si el hecho de que haya sido con la reina Medici, con quien comenzó la revolución culinaria en el país galo, fuera suficiente para atribuirle a ésta todos los descubrimientos.

Antonin Carème dijo en 1822: “Los cocineros de la segunda mitad de siglo XVII supieron del gusto de la cocina italiana gracias a Catalina de Medici que la introdujo en la corte francesa”, pero él no habló nunca, necesariamente de la salsa bechamel.

Igualmente vaga es la versión, que arroga el descubrimiento de la receta al político protestante duque Philippe de Mornay (1549-1623), gobernador de Saumur y señor de Plessis. El hombre además de político era salsero: se le atribuye la creación de cuatro salsas más, la Mornay, la Chasseur, la Lyonnaise y la Oporto. Evidentemente, una vida tan agitada como la suya, tanto como político, prisionero o gobernador, no podía ser atravesada sin aderezos. Y que mejor que una buena salsa para levantar el corazón.

La tercera versión, cuenta que el descubridor de la salsa bechamel fue el marqués Louis de Bechamel (1603-1703), financiero de las campañas bacaladeras de Terranova y administrador en la corte de Luis XIV. Aparentemente, el noble la habría inventado para acompañar al bacalao seco, y ello merece un aplauso de mi parte (nadie se merece un bacalao seco), pero lo cierto es que nuevamente las pruebas del hecho son básicamente ninguna.

Y nos queda una última versión, la que afirma como autor de la salsa al cocinero Francois Pierre de la Varenne (1615-1678) cocinero de Luis XIV, contemporáneo de Bechamel y fundador de la cocina clásica francesa. Y aleluya, por fin una prueba: Varenne escribió el libro Le Cuisinier Francois en 1651 y allí, por primera vez, se tiene constancia escrita de la receta, la cual llevaría el nombre Bechamel como un halago al marqués Louis de Bechamel.
Así, las versiones son muchas y las pruebas muy pocas. Cada cual elija la historia que mas le convence. Por lo pronto lo único real y contundente es el sabroso sabor de la salsa bechamel, también llamada salsa blanca. La bechamel (pronunciación en francés: “besha:mel”), también denominada salsa blanca o besamel, es una salsa más bien espesa de origen francés, que se elabora añadiendo leche a un roux (una harina sofrita en una grasa). En España la grasa suele ser aceite de oliva y en otras partes suele ser mantequilla. La harina suele ser de trigo aunque también se elabora con una conocida harina de maíz. Aunque no es imprescindible, es frecuente aderezarla con nuez moscada. Se elabora sofriendo la harina en la grasa e incorporando paulatinamente la leche, todo ello sin parar de remover para evitar la formación de grumos.

Dependiendo del uso que se le vaya a dar se puede elaborar más o menos espesa. Si se va a usar para croquetas se hace de forma tal que solidifique, con lo que el nombre de salsa quedaría en entredicho. Sin embargo cuando se usa para cubrir canelones, lasañas o para las espinacas a la crema, se suele hacer más ligera.

La receta admite varias variaciones:
• Aurora: Bechamel con concentrado de tomate.
• Crema: Bechamel con una reducción de nata. Para platos de huevos y pasta.
• Mornay: Bechamel con yemas de huevos crudas y queso rallado (Gruyère y Parmesano). Se usa para gratinados de hortalizas, huevos, etc.
• Nantua: Bechamel con mantequilla de cangrejos, champiñones, colas de cangrejos y trufa. Se utiliza para acompañar pescados.
• Soubise: Bechamel con cebolla estofada en vino y seca y nata. Para hortalizas, pescados y carnes blancas.
• Villaroy: Bechamel con yemas de huevo y queso rallado. Se usa para napar géneros que se empanan con huevo y pan rallado.

jueves, 2 de septiembre de 2010

La fiesta roja de España

 **la tomatina**


Todo empezó el último miércoles del mes de agosto de 1945, cuando los jóvenes de la época se encontraban en la plaza del pueblo, lugar dónde se celebra tradicionalmente la Tomatina, y al paso de las autoridades y la banda de música durante un desfile de "gigantes y cabezudos" un grupo de estos jóvenes, que querían participar en la comitiva, empujaron a los que llevaban este disfraz. Uno de los participantes cayó al suelo y, al levantarse, comenzó a golpear a todo el que se encontraba allí, por lo que todos comenzaron a pelearse entre sí. El destino quiso que en las proximidades se encontrara un puesto de verduras y hortalizas con las cajas expuestas en la calle para su venta, comenzando los jóvenes a tirarse tomates unos a otros hasta que las fuerzas de orden público intervinieron para poner fin a aquella "batalla" y condenaron a los responsables a pagar los destrozos realizados.
Al año siguiente los jóvenes repitieron el altercado, sólo que esta vez llevaron los tomates de su casa. De nuevo fueron disueltos por las fuerzas del orden. Tras repetirse esto mismo en los años sucesivos, la fiesta quedó, aunque de modo no oficial, instauradas, lo que no sabian éstos chicos, es que habían inaugurado una tradición que seguirían fomentando año a año.

A principio de los 50 el Ayuntamiento de Buñol prohibió la celebración de la Tomatina hecho que no frenó a algunos participantes que llegaron incluso a ser encarcelados. El pueblo pedía que la fiesta se permitiese y tal fue su insistencia que las autoridades definitivamente la consintieron. Cada vez acudía más gente a la fiesta, con los bolsillos cargados de tomates y dispuestos a tirarse agua, a meterse en las fuentes y demás ‘actos vandálicos’. El problema era que esta batalla campal acababa afectando a aquellos que solo querían mirar y en alguna ocasión fue atacada’ alguna personalidad importante. Así que la
festividad fue de nuevo prohibida.

En 1955 y en señal de protesta se celebró ‘el entierro del tomate’, una gran manifestación en la que los vecinos portaron un ataúd con un gran tomate dentro, acompañados por la banda de música, que interpretaba marchas fúnebres a su paso. En el año 57, se permitió definitivamente la Tomatina y ahora es el propio Ayuntamiento el que organiza y promociona este día que les ha hecho famosos en el mundo entero.

La fiesta se hizo popular en toda España gracias al reportaje de
Javier Basilio, emitido en el programa de televisión Informe Semanal.

Desde 1980 es el Ayuntamiento quien provee de tomates a los participantes, siendo cada año mayor el número de toneladas de tomates utilizados, así como el de visitantes.

gracias España.................

viernes, 20 de agosto de 2010

Ajo negro

(ajo negro)


Es un tipo de fermentación en el ajo empleado como condimento en la cocina asiática. Se elabora mediante la fermentación de los bulbos del ajo a altas temperaturas, un proceso del que resulta un ajo con los 'dientes negros'. El sabor es ligeramente dulce y con ligeros toques de bálsamo, o incluso tamarindo.El ajo negro (denominado: Black garlic) es muy popular enEstados Unidos y se ha llegado a emplear como un ingrediente habitual en la cocina de altas prestaciones. Esta preparación nada tiene que ver con la variante genética del ajo de seis dientes denominado similarmente "ajo negro" en algunos países como Corea, o con la planta ornamental denominada: Allium nigrum. El sabor final de este ingrediente es algo ácido, dulce y muy umami, su volumen es ligeramente menor.

Luego de 5 años de investigación, en Japón se desarrolló este producto, a través de un determinado proceso de cocción, con propiedades muy beneficiosas para la salud, 10 veces más que las del ajo crudo común, y lo que es también importante, sin ese fuerte olor y sabor característicos. Actualmente es consumido por el 10 % de la población japonesa, o sea, nada más y nada menos que por 15 millones de personas.
Sus cualidades

La alicina, su componente principal, ayuda al sistema inmunológico del cuerpo, es antioxidante, mantiene en buenos niveles la presión sanguínea y ayuda a eliminar lípidos y colesterol, previniendo de ese modo las enfermedades cardiovasculares.
Se trata también de un energizante natural. Es consumido por deportistas y atletas de alto rendimiento. También combate el estrés y la depresión. A su vez tiene un sabor delicioso, un tanto dulce y de consistencia blanda, lo cual lo hace muy fácil de digerir, eliminando por completo el mal aliento posterior. Uno lo puede comer como si fuera un caramelo. Uno de los atractivos de este producto, es que su proceso de elaboración es totalmente natural, sin el uso o agregado de conservantes u otros aditivos químicos. Se conserva en buen estado durante un largo período, gracias a sus numerosas y consistentes cáscaras.


Sus inicios

Se puede decir que fue accidental. Bien es conocido el alto consumo y la afición por el ajo que tienen los orientales, pero como en todas partes del mundo, no les agrada su olor persistente. Entonces, un investigador en Japón buscó la forma de desarrollar un ajo sin olor y de entre las tantas pruebas que hizo, colocó una cabeza entera de ajo, con toda su cobertura de cáscaras, en un proceso de ahumado (con leña de determinado tipo de árbol japonés) y fermentación, durante un mes a una temperatura y humedad determinadas. Luego de este período, el científico notó que, además de que sus dientes tomaron un tono negruzco, también perdió cerca del 97% del olor que tenía. Pero a su vez, cuando lo analizó, se dio cuenta que los componentes comunes que constituyen el ajo, por ende sus propiedades, habían aumentado en una forma asombrosa, 10 veces más.
Esto fue el inicio de todo un proceso de comercialización y actualmente es ampliamente conocido en todo Japón.

Consejos para su consumo

- Es aconsejable consumir de
1 a 3 dientes de ajo diarios, de mañana y antes del desayuno, alejado de los horarios de sueño, ya que mantiene su efecto energizante unas 8 horas y dicha cualidad puede producir insomnio.
- Consumir antes de cualquier actividad física.
- Puede causar un efecto laxante, por ello, es recomendable para personas con tránsito lento.
- No produce ningún efecto colateral, pero si se está medicado, es aconsejable realizar la consulta médica previa.

El ajo negro ya es muy popular en Asia, pero aún no lo es para el resto del mundo. Sin dudas, este nuevo producto traerá de qué hablar, por todas sus magníficas propiedades. Es buen momento de probarlo y disfrutarlo.

martes, 17 de agosto de 2010

Absenta (el hada verde)

             
Es un licor cordial, la Absinthe, Absenta es una bebida espirituosa elaborada a base de ajenjo (absinthe artemisa) ,muy popular en Francia principalmente, y otras partes de Europa entre 1880 y 1914, debido a sus efectos alucinogenos, siendo estos la misma razon para su prohibicion, pasando a ser actualmente una bebida de culto.
tambien  es cocnocida como  el hada verde.


su origen es de francés pero  fue desarrollada inicialmente en suiza en el siglo XVIII,
fue inventada por el  Dr. Pierre Ordinaire en 1792 como " remedio para todo". Al ser usada para curar cualquier cosa  le dio el apodo de La Fee Verte o El Hada Verde;un apodo que se le quedo para siempre.
La receta de la bebida, también conocida como "Hada Verde", fue manipulada por el médico Pierre Ordinaire en 1792, consiguiendo una pócima curativa y la receta del actual elixir, hecha como una mezcla destilada de anís y ajenjo. Cuenta la leyenda, que, a su muerte, su gobernanta heredó la receta, y la vendió a dos señoritas apellidadas Henriod, quienes la explotaron comercialmente. En 1797, un comerciante, junto con su hijo y Henri-Louis Pernod, les compran la receta del bálsamo y en 1805, tras el éxito acaecido, Pernod decide abrir la primera destilería de absenta con el nombre de Pernod Fils en Pontarlier, Francia.La novedad de esta  nueva sociedad era que la venta no se realizaba alos boticarios  de la epoca si no a las tienda de licores,  Sin embargo, se han encontrado escritos, dotados de mucha antigüedad, mencionando el poder curativo de la absenta: por su efecto tónico en un papiro egipcio datado de 1600 a.C., o por ser un remedio contra enfermedades como la ictericia o la malaria en la antigua Grecia. 


El licor era mayoritariamente consumido por artistas y bohemios de los siglos XIX y XX, probablemente durante sus reuniones y largas discusiones, hicieron de ella la bebida de moda. Aseguraban que la absenta potenciaba su creatividad --no me extraña--, lo que en un principio parecía otra locura bohemia, terminó comprobándose, ya que dicha creatividad era propiciada por el principal componente de la misma: la tuyona, un alcoide psicoactivo, contenido en el ajenjo, cuya composición química es parecida a la de la marihuana. Dicen también que fue consumida en las guerras del XIX, y no es hasta 1850 que se advierte sobre las posibles consecuencias del consumo abusivo de este alcohol: el absintismo, intoxicación caracterizada por adicción, hiperexcitabilidad, espasmos y alucinaciones.

Las referencias artísticas de la bebida son numerosas: “El bebedor de absenta” (Manet, 1859), “La absenta” (Degas, 1876), “Naturaleza muerta con absenta” (Van Gogh, 1887), “La musa verde” (Maignan, 1897), “La mujer bebiendo absenta” y “El vaso de absenta” (Picasso, 1901 y 1911). Encontramos también otros artistas conocidos y consumidores de absenta: Baudelaire, Oscar Wilde, Toulouse-Lautrec, Monticelli, Hemingway, Edgar Allan Poe, Kahn, Victor Hugo, el catalán Santiago Rusinyol, Verlaine —que disparó a su amigo— Rimbaud —también consumidor del elixir—, y Gauguin —amenazado por Van Gogh con una navaja tras una discusión—. Además, se dice que este licor le dio el coraje necesario a Hemingway para torear y ayudó a Van Gogh en la decisión de cortarse la oreja. 

               


Compuesto: 
ajenjo (planta  principal de la Absenta)
Su principal compuesto es un aceite volátil, del cual la hierba, a través de la destilación proporciona entre un 0,5 a 1,0 %. Usualmente es de color verde oscuro o algunas veces azul, y tiene un fuerte aroma y amargo sabor. Este aceite contiene tuyona (absinthol ó tenacetona), tuyilol (bien solos, o combinados con ácidos isovaleriánico y málico), iso-tuyona, cadinena, felandreno y pineno............................................
Graduación: 
Es una bebida de alta graduación, su graduacion varia entre los 70% y 89,9% de alcohol, obtenida de la destilación de varias plantas mediterráneas, principalmente ajenjo (absenta), anís e hinojo. Es una bebida muy aromática, seca, que se puede tomar sola con agua como aperitivo, y que también es muy adecuada para mezcla.....
Cucharillas para tomar la Absenta
Modos De Preparación: 
La absenta es una bebida esencialmente social, y se toma añadiéndole agua muy fría (produciéndose en las absentas anisadas el efecto conocido como la "palomita", al adquirir color lechoso), se le puede añadir azúcar o no según el gusto de cada cual. Si se decide añadir azúcar el ritual más clásico consiste en verter la absenta en una copa grande, colocar luego la cucharilla de absenta encima del vaso, con un terrón de azúcar sobre la misma, y se vierte el agua despacio sobre el azúcar. El terrón se disuelve y gotea a través de los agujeros de la cucharilla. Una vez disuelto, se remueve y ya se puede tomar. La proporción de absenta y agua varían según el gusto, se suele mezclar 1 parte de absenta a tres de agua pudiendo llegar hasta 7  
partes de agua si no se desea tomar mucho alcohol..........






IV. La tercera trompeta:






“El tercer ángel toco la trompeta, Y cayó del cielo una gran estrella Ardiendo como una antorcha,Y cayo sobre la tercera parte de los ríos Y sobre las fuentes de las aguas. Y el nombre de la estrella es ajenjo. Y la tercera parte de las aguas Se convirtieron en ajenjo.”
Apocalipsis 8:10-11

domingo, 15 de agosto de 2010

Rosca Sueca

Rosca Sueca







Ingredientes
 1 taza de agua tibia
 1 cdta. de levadura
 1 taza de leche tibia
 2 cdas. de mantequilla
 1 cdta. de polvo de hornear
 2 cdas. de azúcar
 1 huevo y una yema a parte
 1 pizca de sal
 500 g de harina aproximadamente
 200 g de mantequilla en pomada
 1 cda. de canela en polvo
 50 g de nueces picadas
 50 g de pasitas picadas

Preparación
Colocar el agua y la leche (tibias) en un bowl, agregarle la levadura, y dejar crecer por cinco minutos. Luego mezclar todos los ingredientes secos y agregárselos poco a poco a la mezcla anterior; amasar bien hasta que esté suave pero no pegajosa. Dejar crecer la masa y esperar a que ésta doble su tamaño, en un lugar cálido y cubierta con un pañito. Extender la masa, estirarla bien con un rodillo, untarle la mantequilla, espolvorearle el azúcar, la canela, las pasitas y las nueces. Enrollar como un brazo gitano y luego, como una rosca, en círculo, hacerle unos cortes con una tijera. Barnizar con una yema de huevo. Dejar crecer nuevamente por 10 minutos. Y hornear por 45 minutos a una temperatura de 300° C.

lunes, 9 de agosto de 2010

cocina exótica venezolana

(niño yamomami etnia del amazonas venezolano)
A veces es bueno variar un poco en las comidas. Y no solamente hablo de salir de casa a comer a un 
Restaurante. O dejar la comida occidental para probar la comida china. A veces incluso se pueden variar las materias primas y conocer otras más originales. 
Vamos a dar unos ejemplos sacados de la cocina Yanomami y de las demás etnias de las amazonas venezolanas. Este nombre no es una frase de un niño inapetente sino que es el nombre de un pueblo indígena del sur de Venezuela:  

Sopa hecha a base de huesos y carne de mono blanco,
Galletas hechas con “bachacos” (hormigas grandes),
Lapa salada (roedor con forma de liebre),
Carne de caimán,
Lombrices de tierra,
Tapires (paquidermos parecidos a cerdos),
Paca (especie de roedor) asada a las brasas. 
Catara (salsa picante de colas de hormigas de gran tamaño llamados bachaco)

Estas materias primas no solo se encuentran salvajes en su entorno del Amazonas. 
A veces es bueno variar un poco en las comidas. Y no solamente hablo de salir de casa a comer a un restaurante. O dejar la comida occidental para probar la comida china. A veces incluso se pueden variar las materias primas y conocer otras más originales dentro de este país tan bello Venezuela tenemos a un gran chef (Nelson Mendez) que esta luchando día día por dar a conocer mucho mas de esta gran cultura gastronómica denominada gastronomía exótica y mas que todo es tratar de reconstruir una cultura que pueda estar en peligro de perderse con el pasar de los tiempos .

sábado, 7 de agosto de 2010

Quesillo


Ingredientes

- 4 Huevos
- 1 Lata de Leche Condensada grande
- 1 medida de leche de vaca (medida en la misma lata de la leche condensada)
- 1 chorrito de vainilla
- 1 chorrito de ron o whisky
- azúcar para acaramelar el molde

Preparación

Usar un molde de metal con tapa o (una lata de galletas), directamente en ese molde preparar un caramelo con un puñado de azúcar, cuando tome color dorado apartar del fuego y mover el molde para que el caramelo se distribuya parejo por los lados y el fondo del mismo. batir los huevos, Aparte en la licuadora agregar las leches y los aromas licuar luego agregamos  los huevos batidos y Vertimos sobre el molde acaramelado, tapar y llevar a baño maría por 30 minutos contados a partir de que el agua rompa el hervor es alli donde se coloca el molde y comenzamos a contar el tiempo. Luego llevar a la nevera hasta que enfrie por completo. Desmoldar y servir.

Consejos

El caramelo debe tomar color dorado, no dejarlo quemar, para que al desmoldar tenga una apariencia brillante y no adquiera sabor amargo... Buen provecho.

Observaciones

El coste es en euros y según el nivel de vida español
Un dolar vale la mitad de un Euro aproximadamente.
Tiempo de preparación en minutos

viernes, 6 de agosto de 2010

picarones

Picarones
ingredientes
Masa del picarón: 
Harina de trigo 500 gr. 
Zapallo 250 gr. 
Camote (boniato) amarillo 250 gr. 
Anís en granos 1 cucharadita 
Canela en corteza 1 palito 
Levadura fresca 25 gr. 
Escencia de vainilla 1 cucharadita 
Azúcar 2 cucharadas 

Miel de frutas: 
Cáscaras de piña, manzana, membrillo entero. 
Pulpa de piña, manzana licuada. 


Receta Picarones (Perú):
Hervir un litro de agua con las cáscaras y el membrillo hasta que se deshaga el membrillo, si consigue poner una hoja de higo, colar, agregar el jugo de la piña y manzana y agregar 1/2 kilo de azúcar negra o rubia y si consigue chancaca (papelón) media tapa, hervir hasta que quede algo espesa, no mucho, como un almibar espesito.
 Pelar el camote y cortarlo en trozos, el zapallo sin pepas pero sin pelar (este zapallo es el que tiene cáscara verde y pulpa amarilla que se utiliza en sopas), cortado en trozos del tamaño del camote.
 Hervir en un litro de agua con la canela y el anís hasta que esten tiernos, (deben ceder a la presión de un tenedor y quedar puré), enfriar y licuar con el agua de la cocción sin la canela.

 Mezclar el puré menos una taza con la totalidad de la harina en un recipiente grande energicamente con la mano hasta que se incorpore todo y añadir la levadura activada.

Activar la levadura en una taza de puré tibio, cuando burbujee verter en la masa. La masa debe quedar suelta pero no aguada si esto ocurriera añadir harina y si queda muy seca un poco de agua.

 Dejar reposar desde el día anterior hasta el momento de frír, debe doblar el volumen por lo que necesitará un recipiente alto pero no muy ancho para ayudar a la fermentación.

Freír en abundante aceite muy caliente.

Consejos :

La parte mas dificil de este plato está en hacer el hoyo del centro, para esto se necesita práctica y mas práctica, pero una manera de evitar que se pegue en los dedos es tener a mano una taza de agua con una cucharada de sal, tomar una pequeñita porcion del borde como si quisiera que nunca se acabe, siempre del borde, y muy pequeña, y con los dedos mujados en el agua con sal, el poquito tenerlo con los dedos indice y mayor y con el pulgar sobar suavemente para que se rompa en el centro, dejar colgar en los dedos y acercar al aceite y acomodar suavemente el extremo mas lejano de los dedos y acostar el resto en el aceite, debes tener un palito de madera como los de tejer y si te salio el hueco gira el palito en el para que re redondee y vas volteandolo para que tome color, está listo cuando el color es dorado agradable.

se sirven cuatro picarones por plato y un chorrito de miel encima de ellos para la miel, en caliente se cuela y reserva en una tetera en desuso para que el chorrito sea fino y no te falte miel.
picarones limeños



(ajíes peruanos )
El ají tiene la fama de ser una de las especies más picantes dentro de la gastronomía actual. El Perú ha creado algunas de las recetas más innovadoras y deliciosas usando estos pequeños tesoros.

Descripción 
Su aspecto, generalmente es de colores naranja, amarillo, rojo o morado, dependiendo del tipo de ají que se busca. Tiene un fuerte sabor picante al comerlo. El "Aji amarillo" del Perú es de color verde y se vuelve color naranja cuando madura. Se expende, también, en forma de ají en polvo, seco.
(rocoto)
Uno de los atributos del ají es su sabor fuerte y picante y es por este motivo que se le conoce tanto. Es un sabor que despierta el sentido del gusto, diferente a lo ácido, dulce, amargo o salado. Es un atributo buscado en muchos platos. En muchos lugares del mundo el picante es muy aceptado porque realza los sabores insípidos de los alimentos básicos. 


Valores nutricionales
Los ajíes, variedad de los "Capsicums", son una fuente importante de nutrientes. Contiene más vitamina A que cualquier otra planta comestible, además de ser una excelente fuente proveedora de Vitaminas B y C, hierro, tiamina, niacina, potasio, magnesio y riboflavina. Para las personas que se cuidan de ciertos alimentos, el ají está libre de colesterol y grasas saturadas. Recomendable también para las dietas bajas en sodio y altas en fibra. Comer ají incrementa el metabolismo.
(ají limo)
Usos
Añada ají y realce con su picante sabor los platos de cebiche, sopas, salsas, guisos, carne, aves y entremeses. Uselo también para decoración agregando color y sabor a sus recetas si lo esparce finamente picado. 
Es novedoso, tambien, combinar los sabores de varios ajíes en el mismo plato para darle un sabor más interesante.

Para preparar los ajíes: cortar el tallo, partir el ají en dos a lo largo, y retirar las semillas y las venas (si se desea eliminar casi todo el picante).

Para guardar: refrigerar los ajíes, sin lavar, entre dos hojas de papel toalla o en una bolsa de papel o plástico.

Para congelar: Abrir en dos los ajíes, retirar las semillas y guardar, enteros o picados, en bolsas plásticas selladas en el congelador.

El ají se usa también como colorante para comidas, como ingrediente farmacéutico y en muchas otras formas.
(ají mochero)




Historia Históricamente, se asocia el ají con el viaje de Colón a América. Cristóbal Colón recibe el crédito por hacer introducido el ají en Europa y consecuentemente en Africa y Asia. En su primer viaje el encontró una planta cuya fruta tenía el picante de la pimienta. Colón lo llamó pimienta roja porque las plantas tenían los frutos rojos. Estas plantas fueron más tarde clasificadas como "Capsicum". Desde su descubrimiento fue incorporado inmediatamente a la cocina mundial.
Investigadores del "Capsicum" usan indistintamente los términos ají, chile o pimiento como términos vernaculares.